Tipos De Sociedades Comerciales
En Colombia las sociedades comerciales se dividen en dos grandes grupos:
Sociedades de capital y Sociedades de persona
Se llaman Sociedades de capital aquellas, en las que lo que importa son los aportes económicos, las acciones y no las personas (Predomina el elemento "intuitu rei": transferencia automática de la venta de las tierras ) para este tipo de sociedades no importa en manos de quien están sus acciones.
En cambio, se consideran sociedades de personas (Predomina el elemento "intuitu personae":Es utilizada para calificar una relación existente entre dos o mas personas, o una determinada circunstancia, que no puede ser transportada o transferida a terceras personas (Pues depende específicamente de la o las personas involucradas)).Aquellas sociedades donde lo mas importante son las personas que la conforman, sus socios, y por lo general estas sociedades están conformadas por miembros de una familia o por amigos muy cercanos.
Entre las sociedades en la que predomina el elemento del "intuitus rei" se tienen:
-Sociedad anónima.
-Sociedad en comandita por acciones.
-Sociedad de economía mixta.
Entre las sociedades en la que predomina el elementos del "intuitus personae" se tienen:
-Sociedad limitada.
-Sociedad colectiva.
-Sociedad en comandita simple.
-Sociedad unipersonal.
SOCIEDAD ANÓNIMA
Es aquella sociedad mercantil cuyos titulares lo son en virtud de una participación en el capital social a través de títulos o acciones.Las acciones pueden diferenciarse entre si por su distinto valor nominal o por los diferentes privilegios vinculados a estas, como por ejemplo la obtención de un dividendo mínimo.
SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES
Es una sociedad que, teniendo todo el capital social dividido en acciones, deberá encargar de la administración social a uno o mas accionistas que responderán personal y solidariamente de las deudas sociales contraídas durante el periodo de su administración.
SOCIEDAD DE ECONOMÍA MIXTA
Son de economía mixta las sociedades comerciales que se constituyen con aportes estatales y de capital privado.Las sociedades de economía mixta se sujetan a las reglas del derecho privado y a la jurisdicción ordinaria, salvo disposición legal en contrario.
SOCIEDAD LIMITADA
Las sociedades limitadas denominadas en el Código de Comercio colombiano como sociedades de responsabilidad limitada, son un tipo de unión mercantil en la que como bien lo dice su nombre, la responsabilidad de los socios está limitada hasta el monto del capital que cada uno aportó al momento de constituir la compañía; esta condición lo que quiere decir es que si en algún caso eventual, la empresa no puede pagar con sus propios medios las deudas adquiridas, el único patrimonio de los socios que se verá comprometido será el correspondiente a sus aportes, pero en ningún momento deberán usar su patrimonio personal para cubrir las deudas de la empresa.
SOCIEDAD COLECTIVA
Una sociedad colectiva, es uno de los posibles tipos de sociedad mercantil. Se trata de una sociedad externa que actúa y responde frente a terceros como una persona distinta a la de sus socios, que realiza actividades mercantiles o civiles bajo una razón social unificada, respondiendo los socios de las deudas que no pudieran cubrirse con el capital social. Es un tipo de sociedad en la que algún socio no aporta capital, solo trabajo y se denomina socio industrial.
SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE
La sociedad Comanditaria es una sociedad de tipo personalista que se caracteriza por la coexistencia de socios colectivos, que responden ilimitadamente de las deudas sociales y participan en la gestión de la sociedad, y socios comanditarios que no participan en la gestión y cuya responsabilidad se limita al capital comprometido con la comandita.
SOCIEDAD UNIPERSONAL
La sociedad unipersonal es aquel empresario social, sujeto de derechos y obligaciones, que posee un patrimonio propio con el que responderá de sus deudas sociales; que tiene capacidad para ser y actuar como comerciante en nombre propio, alcanzando la personalidad jurídica; al tener un único socio, que nunca responderá de las deudas de la sociedad con su patrimonio personal gozando del beneficio de la limitación de la responsabilidad; siendo sociedad y socio, sujetos distintos; aunque tienen en común los intereses de ejercer el comercio con el fin de obtener un lucro.
Procedimientos de registro de empresas.
Los procedimientos para establecer una empresa son los que se necesitan para iniciar un negocio, incluso las interacciones para obtener los permisos y licencias necesarias y para completar todas las inscripciones, verificaciones y notificaciones a fin de comenzar a operar. Los datos corresponden a empresas con características específicas de propiedad, tamaño y tipo de producción.
1.- Objeto y Ámbito de Aplicación
Este documento establece el modo en que se efectúan las tareas de control,
identificación, formato, cumplimentación, acceso, almacenamiento, conservación,
y disposición de los registros del Sistema de Gestión de Calidad de
Empresa. Estos registros se mantienen para evidenciar la conformidad de los
procesos con los requisitos del sistema de gestión de calidad.
2.- Definiciones u Registro: Documento que proporciona evidencia objetiva de las actividades realizadas o resultados obtenidos. Los registros pueden utilizarse, por ejemplo: para documentar una incidencia y las acciones tomadas, para proporcionar evidencia de verificaciones, acciones preventivas y acciones correctivas, etc. En general los registros no necesitan estar sujetos al control del estado de revisión. u Formatos: Son aquellos formularios utilizados para almacenar, en este caso, los registros. Un formato no se considera registro hasta que es cumplimentado.
3.- Modo de Actuar
3.1.- Asignación de Nuevos Registros Tras el estudio de cualquiera de los procesos del sistema de gestión de calidad y por consenso con sus propietarios, es posible que se plantee la necesidad de incorporar un nuevo registro cuando se necesite evidenciar los resultados de alguna de las actividades del proceso o el cumplimiento de algún requisito. Antes de establecer un nuevo registro es imprescindible estudiar las consecuencias del mismo en cuanto al trabajo que puede conllevar, su utilidad final, los recursos necesarios, personas responsables de cumplimentarlos, etc. En caso de resultar demasiado engorroso para el personal implicado en cumplimentarlo o en analizarlo, se deberá estudiar una alternativa más eficiente.
3.2.- Elaboración del Formato del Registro El responsable de gestión de calidad es el encargado de elaborar el formato de cada uno de los registros del SGC y guarda un ejemplar de cada uno de ellos para estudiar periódicamente su conveniencia y para editar copias en caso necesario. Además, se encarga de incluir dicho formato en intranet para facilitar su disposición a todos los que lo necesiten. En caso de ser necesario modificar estos formatos, el responsable de gestión de calidad realiza los cambios oportunos y actualiza el archivo de intranet y los anexos correspondientes de cada uno de los procedimientos documentados correspondientes.
También se asegura de que no circulan versiones obsoletas de estos formatos. A la hora de almacenar el formato, se le asigna el siguiente nombre: “FORMATO-(siglas del documento padre)-(número del formato)” Ejemplo: “FORMATO-DOCS-01”
3.3.- Identificación del registro El responsable de Gestión de Calidad escogerá un código de identificación para cada uno de los nuevos registros creados. El formato de dicho código será: REGISTRO-(siglas del documento padre)-(Núm del registro)-(Núm Correlativo) Ejemplo: REGISTRO-INCI-02-0014 (Registro de la incidencia número 14)
3.4.- Proceso de Prueba de Registros Antes de aprobar el uso de un nuevo registro, se recomienda introducirlo en el proceso a modo de prueba, a fin de detectar posibles fallos o mejoras.
3.5.- Información de la Utilidad del Registro Antes de poner el registro en marcha, es preciso que el personal encargado de cumplimentarlo posea la suficiente información acerca de su utilidad, su objeto y el modo de cumplimentarlo.
3.6.- Control de Registros El responsable de Gestión de Calidad incluye cada uno de los registros que intervienen en el SGC en un Listado de Registros en Vigor (Ver Anexo 1) Este listado le permite inspeccionar periódicamente la correcta gestión de cada uno de ellos. En los procedimientos documentados e instrucciones técnicas del sistema de gestión de calidad de Perfilacero se indica qué documento constituye el registro de calidad, quién es el responsable de su archivo, cómo se archiva, dónde y durante cuanto tiempo como mínimo se guarda y custodia. En el presente documento se establecen solamente requisitos generales y comunes a todos los registros del sistema de gestión de calidad. Todos los registros del SGC deben ser legibles y almacenados de modo que se conserven y puedan consultarse con facilidad. Los registros pueden presentarse en formato magnético o en impreso en papel.
2.- Definiciones u Registro: Documento que proporciona evidencia objetiva de las actividades realizadas o resultados obtenidos. Los registros pueden utilizarse, por ejemplo: para documentar una incidencia y las acciones tomadas, para proporcionar evidencia de verificaciones, acciones preventivas y acciones correctivas, etc. En general los registros no necesitan estar sujetos al control del estado de revisión. u Formatos: Son aquellos formularios utilizados para almacenar, en este caso, los registros. Un formato no se considera registro hasta que es cumplimentado.
3.- Modo de Actuar
3.1.- Asignación de Nuevos Registros Tras el estudio de cualquiera de los procesos del sistema de gestión de calidad y por consenso con sus propietarios, es posible que se plantee la necesidad de incorporar un nuevo registro cuando se necesite evidenciar los resultados de alguna de las actividades del proceso o el cumplimiento de algún requisito. Antes de establecer un nuevo registro es imprescindible estudiar las consecuencias del mismo en cuanto al trabajo que puede conllevar, su utilidad final, los recursos necesarios, personas responsables de cumplimentarlos, etc. En caso de resultar demasiado engorroso para el personal implicado en cumplimentarlo o en analizarlo, se deberá estudiar una alternativa más eficiente.
3.2.- Elaboración del Formato del Registro El responsable de gestión de calidad es el encargado de elaborar el formato de cada uno de los registros del SGC y guarda un ejemplar de cada uno de ellos para estudiar periódicamente su conveniencia y para editar copias en caso necesario. Además, se encarga de incluir dicho formato en intranet para facilitar su disposición a todos los que lo necesiten. En caso de ser necesario modificar estos formatos, el responsable de gestión de calidad realiza los cambios oportunos y actualiza el archivo de intranet y los anexos correspondientes de cada uno de los procedimientos documentados correspondientes.
También se asegura de que no circulan versiones obsoletas de estos formatos. A la hora de almacenar el formato, se le asigna el siguiente nombre: “FORMATO-(siglas del documento padre)-(número del formato)” Ejemplo: “FORMATO-DOCS-01”
3.3.- Identificación del registro El responsable de Gestión de Calidad escogerá un código de identificación para cada uno de los nuevos registros creados. El formato de dicho código será: REGISTRO-(siglas del documento padre)-(Núm del registro)-(Núm Correlativo) Ejemplo: REGISTRO-INCI-02-0014 (Registro de la incidencia número 14)
3.4.- Proceso de Prueba de Registros Antes de aprobar el uso de un nuevo registro, se recomienda introducirlo en el proceso a modo de prueba, a fin de detectar posibles fallos o mejoras.
3.5.- Información de la Utilidad del Registro Antes de poner el registro en marcha, es preciso que el personal encargado de cumplimentarlo posea la suficiente información acerca de su utilidad, su objeto y el modo de cumplimentarlo.
3.6.- Control de Registros El responsable de Gestión de Calidad incluye cada uno de los registros que intervienen en el SGC en un Listado de Registros en Vigor (Ver Anexo 1) Este listado le permite inspeccionar periódicamente la correcta gestión de cada uno de ellos. En los procedimientos documentados e instrucciones técnicas del sistema de gestión de calidad de Perfilacero se indica qué documento constituye el registro de calidad, quién es el responsable de su archivo, cómo se archiva, dónde y durante cuanto tiempo como mínimo se guarda y custodia. En el presente documento se establecen solamente requisitos generales y comunes a todos los registros del sistema de gestión de calidad. Todos los registros del SGC deben ser legibles y almacenados de modo que se conserven y puedan consultarse con facilidad. Los registros pueden presentarse en formato magnético o en impreso en papel.
3.7.- Cumplimentación de Registros
Los formatos de los registros impresos del SGC, pueden solicitarse al
responsable de Gestión de Calidad, aunque también son accesibles desde intranet,
en la carpeta Formatos que se encuentra dentro de la carpeta nombrada Sistema
de Gestión de Calidad. Está permitido imprimir y/o fotocopiar estos formatos
siempre que se asegure antes que la versión es la actual. Las versiones actuales
son las encontradas en dicha carpeta y el responsable de Gestión de Calidad es el
encargado de mantener estos archivos al día.
A menos que se indique lo contrario, todos los campos del formato de un
registro han de ser cumplimentados, con excepción de aquellos campos que no
procedan. En caso de observar que alguno de estos campos no sean de utilidad o
supongan un esfuerzo considerable, se debe informar al responsable de Gestión de
Calidad para que estudie la propuesta, pero mientras el registro esté aprobado, a de
cumplimentarse completamente.
En cada procedimiento documentado se indica el modo de cumplimentar cada
registro y el responsable de hacerlo.
3.8.- Custodia de Registros Mientras los registros no sean reclamados por el responsable de Gestión de Calidad, los responsables de su cumplimentación han de asegurar en todo momento el buen estado de los mismos, evitando su daño, pérdida o deterioro por condiciones del medio en el lugar de archivo. En caso de encontrar dificultades en este sentido, lo comunicará al responsable de Gestión de Calidad para que tome las medidas correctoras oportunas. Cuando se requiera, serán controlados con sistemas de cierre bajo la responsabilidad de las personas que tienen asignada la custodia de los archivos. Los registros informatizados, al igual que el resto de datos informáticos, son guardados en varios discos duros en tiempo real. Además, semanalmente, o cuando las circunstancias así lo determinan, se realiza una copia de seguridad de estos datos, siendo esto responsabilidad del Departamento de Administración.
3.9.- Análisis de Registros En general, los registros en sí carecen de utilidad alguna. Es preciso analizarlos adecuadamente para obtener la información para la que han sido creados. El responsable del proceso o de Gestión de Calidad en su defecto, se encargará, antes de la revisión anual del sistema o antes de una revisión extraordinaria relativa al proceso en cuestión, de analizar los resultados arrojados por estos registros y de elaborar un informe con la información recabada para su presentación en dicha revisión.
3.10.- Archivo y Tiempo de Retención de Registros Una vez los registros han sido analizados y presentados en la revisión del sistema, estos son archivados por el responsable de Gestión de Calidad durante al menos el tiempo reflejado en el procedimiento documentado correspondiente.
3.8.- Custodia de Registros Mientras los registros no sean reclamados por el responsable de Gestión de Calidad, los responsables de su cumplimentación han de asegurar en todo momento el buen estado de los mismos, evitando su daño, pérdida o deterioro por condiciones del medio en el lugar de archivo. En caso de encontrar dificultades en este sentido, lo comunicará al responsable de Gestión de Calidad para que tome las medidas correctoras oportunas. Cuando se requiera, serán controlados con sistemas de cierre bajo la responsabilidad de las personas que tienen asignada la custodia de los archivos. Los registros informatizados, al igual que el resto de datos informáticos, son guardados en varios discos duros en tiempo real. Además, semanalmente, o cuando las circunstancias así lo determinan, se realiza una copia de seguridad de estos datos, siendo esto responsabilidad del Departamento de Administración.
3.9.- Análisis de Registros En general, los registros en sí carecen de utilidad alguna. Es preciso analizarlos adecuadamente para obtener la información para la que han sido creados. El responsable del proceso o de Gestión de Calidad en su defecto, se encargará, antes de la revisión anual del sistema o antes de una revisión extraordinaria relativa al proceso en cuestión, de analizar los resultados arrojados por estos registros y de elaborar un informe con la información recabada para su presentación en dicha revisión.
3.10.- Archivo y Tiempo de Retención de Registros Una vez los registros han sido analizados y presentados en la revisión del sistema, estos son archivados por el responsable de Gestión de Calidad durante al menos el tiempo reflejado en el procedimiento documentado correspondiente.
Ventajas y desventajas de cada sociedad comercial
Habrá sociedad comercial cuando dos o más personas físicas o jurídicas se obliguen a realizar aportes para el ejercicio de una actividad comercial, con el fin de participar en sus ganancias y pérdidas.
Sociedad de Responsabilidad Limitada
Los socios no son accionistas sino cuotapartistas, y no puede haber más de 50 en una S.R.L. A la hora de transferir las cuotas se necesita en consentimiento de los demás socios, ya sea que se realice a terceros o a otros socios si la transferencia afecta el control de la sociedad.La responsabilidad de los socios es limitada a la integración de las cuotas sociales (capital) y un acreedor puede reclamar a un socio o más por una deuda igual a la cuotaparte.
Por lo tanto, la transferencia de acciones, es menos ágil, más compleja y más costosa que en sociedades anónimas. Se requiere la modificación del contrato social lo cual representa altos costos.
El despido no se considera de materia salarial, pero sí se puede atacar el patrimonio personal de los socios en casos de materia salarial: por el no pago de salarios, aguinaldos, etc.
Sociedad de Hecho
Al haber dificultades a la hora de diferenciar el patrimonio social del personal, un acreedor puede atacar el patrimonio de la persona física.
Sociedad Colectiva
Los socios son responsables en forma subsidiaria, solidaria e ilimitada por las deudas de la sociedad; todos los socios administran y representan la sociedad en forma indistintiva salvo pacto; la cesión de una parte social requiere el consentimiento unánime de los socios, etc.
En caso de deuda, primero se ataca el patrimonio social y si se agota se va contra el patrimonio personal.
A la hora de elegir entre los diferentes tipos sociales, hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:
- La limitación de la responsabilidad
- La facilidad para transferir participaciones
- La personería jurídica; es la posibilidad de existir, desenvolverse y actuar de forma independiente a sus socios; abrir cuentas bancarias, estabilidad, objeto social amplio o estrecho.
- La administración centralizada; la posibilidad de dirigir la empresa con relativa independencia de la voluntad de los socios; y establecer diferencias entre propiedad y dirección.